About

Mi nombre es Pedro Lopez. Llevo más de cincuenta años dedicado a la improvisación musical como percusionista, abordándola desde diferentes estilos y experiencias, pero siempre la improvisación ha sido mi actividad principal.

Ha sido mi actividad principal y, por lo tanto, mi forma de crecer en la música artística y profesionalmente.

El deuteroparendizaje (aprender a aprender) es mi forma de aprender y enseñar música. Y mi forma de ponerlo en práctica es mediante sesiones de improvisación.

Me interesa improvisar con cualquier músico que sienta que, esa experiencia, puede enriquecerle de forma similar a como yo lo siento.

Por lo tanto realizo sesiones en mi propio estudio continuamente. Si estás interesado en participar conmigo en alguna de ellas, puedes enviarme un mensaje a través del formulario de contacto

Te contestaré.

Para más información sobre Pedro López visitar: https://pedrolopez.org

¿Qué es un simbionte?, según el RAE es “un individuo asociado en simbiosis, es decir en una asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies, sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en común”.

Esta asociación lleva implícito el compromiso de buscar, no sólo el cuidado individualista sobre uno mismo, sino el cuidado sobre los individuos a los que uno se asocia. Porque una persona que se asocia en simbiosis, ha llegado a comprender que su mayor potencial se encuentra en la fructificación de esa sociedad.

Hace años, un estudiante le preguntó a la antropóloga Margaret Mead qué consideraba que era el primer signo de civilización en una cultura. El estudiante esperaba que Mead hablara de anzuelos, ollas de barro o piedras de moler.

Pero no. Mead dijo que el primer signo de civilización en una cultura antigua era un fémur (hueso del muslo) que se había roto y luego sanado. Mead explicó que en el reino animal, si te rompes una pierna, mueres. No puedes huir del peligro, ir al río a tomar algo o buscar comida. Eres carne para las bestias que merodean. Ningún animal sobrevive a una pierna rota el tiempo suficiente para que el hueso sane.

Un fémur roto que se ha curado es evidencia de que alguien se ha tomado el tiempo para quedarse con el que se cayó, ha vendado la herida, le ha llevado a un lugar seguro y le ha ayudado a recuperarse. Mead dijo que ayudar a alguien más en las dificultades es donde comienza la civilización.

ENGLISH

My name is Pedro Lopez. I have been dedicated to musical improvisation as a percussionist for more than fifty years, approaching it from different styles and experiences, but improvisation has always been my main activity.

It has been my main activity and, therefore, my way of growing in music artistically and professionally.

Deuteroparendizaje (learning to learn) is my way of learning and teaching music. And my way of putting it into practice is through improvisation sessions.

I am interested in improvising with any musician who feels that this experience can enrich him in a similar way to how I feel.

Therefore I do sessions in my own studio continuously. If you are interested in participating with me in any of them, you can send me a message through the contact form

I’ll answer you.

For more info about Pedro López visit: : https://pedrolopez.org

Anthropologist Margaret Mead was asked by a student what she considered to be the first sign of civilization in a culture. The student expected Mead to talk about fishhooks or clay pots or grinding stones.
..

But Mead said that the first sign of civilization in an ancient culture was a femur (thighbone) that had been broken and then healed. Mead explained that in the animal kingdom, if you break your leg, you die. You cannot run from danger, get to the river for a drink or hunt for food. You are meat for prowling beasts. No animal survives a broken leg long enough for the bone to heal.
..

“A broken femur that has healed is evidence that someone has taken time to stay with the one who fell, has bound up the wound, has carried the person to safety and has tended the person through recovery. Helping someone else through difficulty is where civilization starts,”

0
Botón volver arriba